Ir al contenido principal

饾棞饾椇饾椊饾棶饾椏饾榿饾椂饾椏饾棶́饾椈 饾棸饾椉饾椈饾棾饾棽饾椏饾棽饾椈饾棸饾椂饾棶 饾榾饾椉饾棷饾椏饾棽 饾椆饾棶 饾椂饾棻饾棽饾椈饾榿饾椂饾棻饾棶饾棻 饾椊饾椉饾椆饾椂́饾榿饾椂饾棸饾棶 饾棶饾椏饾棿饾棽饾椈饾榿饾椂饾椈饾棶 饾棽饾椈 饾棽饾椆 饾榾饾椂饾棿饾椆饾椉 饾棲饾棲

El Ayuntamiento de Torre贸n a trav茅s del Archivo Municipal, en coordinaci贸n con la Universidad Aut贸noma de Entre R铆os, ofrecer谩 una charla titulada: Juan Domingo Per贸n y el pensamiento de un argentino para todos los latinoamericanos, a cargo del escritor An铆bal Antonio Parera.

Cinthia Gaspar Montero, directora de la dependencia, inform贸 que esta actividad se realizar谩 ma帽ana jueves a las 19:00 horas, en el recinto hist贸rico ubicado en calle Acu帽a 140 sur, colonia Centro. La entrada est谩 abierta a todo p煤blico.

En lo pol铆tico, el pensamiento de Juan Domingo Per贸n era producto de m煤ltiples influencias que iban del nacionalismo cat贸lico, el falangismo espa帽ol y el fascismo hasta el socialismo. En sus discursos de 1944, planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un consumidor y de esa manera, alejarlo de la influencia revolucionaria.

An铆bal Antonio Parera es escritor, novelista e historiador argentino.

Entre sus publicaciones est谩n: "La Argentina Nacionalizada" (de los tiempos de la conquista hasta la Batalla de Pav贸n); "De Lambar茅 al Paraguay" (una historia del Paraguay); y "La Espada de la Confederaci贸n", un punto de vista sobre la vida p煤blica y pol铆tica de Don Justo Jos茅 de Urquiza.

Acerca del tema de la charla de este jueves, la directora comparti贸 el punto de vista del historiador argentino Felipe Pigna: “Siempre las facciones peronistas se reclaman aut茅nticas y genuinas. Todos dicen ser el peronismo verdadero, y eso pasaba aun en vida de Per贸n. Esto habla de un movimiento pol铆tico muy incorrecto, inclasificable e interesante desde el punto de vista de an谩lisis pol铆tico e hist贸rico, y esta imposibilidad de clasificarlo, en t茅rminos por ejemplo de la sociolog铆a europea, o de la izquierda y derecha cl谩sicas tambi茅n lo torna sumamente atractivo”.

Es un fen贸meno que surgi贸 en otro momento del pa铆s, donde hab铆a un abandono absoluto de la clase trabajadora. Hab铆a una identidad que estaba mutando, y se iba trasformando con la llegada de los migrantes internos a los centros urbanos.

Gente que ven铆a del campo, huyendo de la crisis del 30 que hab铆a castigado al sector. Esa poblaci贸n ven铆a sin una identidad pol铆tica definida a un mundo del trabajo donde predominaban las ideas de izquierda, socialistas, anarquistas, comunistas, que no eran quiz谩s las m谩s cercanas a la gente vinculada a lo campestre, a lo m谩s nacional, a lo cat贸lico. Hab铆a una falta de identidad social, que luego la encuentra en el peronismo. Es lo que los soci贸logos la llaman "etapa de espera" periodo "stand by", que va mediados del 30 al 45. All铆 se da todo un debate interno en el movimiento obrero a c贸mo va cambiar la identidad mayoritaria, de un movimiento izquierdista a un movimiento nacional y popular.